Programa Manejo Fitosanitario y Vigilancia de Plagas del Cafeto


METODOLOGÍA

El proceso que se sigue va en función de las variables a muestrear el objetivo de la evaluación de variables de daño tiene como propósito caracterizar la epidemia de la roya en función a clima, manejo y consideraciones del hospedante (variedad y edad), adicionalmente, se desarrollarán criterios de decisión mediante modelaje local y regional. Las variables fenológicas tienen como propósito evaluar el efecto de nuevo tejido en la infección del hongo y corregir por defoliación prematura inducida por dicha infección, adicionalmente, se usará para estimar la producción e impactos productivos de la roya.

 

Las variables fenológicas se evaluarán en el eje principal del dosel de la planta.

 

Porcentaje de Daño

• Severidad en planta

• Severidad en hoja

• Defoliación de planta

• Número de hojas con roya

• Incidencia


 

 

 

A continuación se menciona la metodología aplicada:

 

a) Establecimiento de parcelas fijas

 

b) Establecimiento de parcelas móviles

 

c) Instalación en parcelas fijas de dataloggers HOBO Pro V2 y uso de Waterproof Shuttle U-DTW-1 para descarga de datos climáticos.

 

d) Uso de la escala diagramáticas de severidad en hoja de siete clases y severidad en planta de 5 clases.

 

e) Uso de guías de síntomas y daños para reconocimiento de Plagas de Importancia Económica y de Plagas Cuarentenarias No Presentes en México. f) Implementación de sitios de evaluación en Áreas de Exploración Transectual definidas por CESV´s en conjunto con la DGSV-LANREF.

 

1) Parcelas fijas: Tiene como objetivo el monitoreo temporal del daño de plagas y fenología, reduciendo el efecto de muestreo por selección de unidad de inspección por fecha., las parcelas fijas se asocian a un municipio en un número predefinido por criterios de ponderación regional y poseen una clave específica para la trazabilidad de las evaluaciones.

 

2) Parcelas móviles: Estas parcelas se seleccionan semanalmente, con base en cuadrantes de 500 has, donde a través de la Coordinación del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria de la DGSV, se asignará una coordenada geográfica, la parcela móvil constituye un muestreo adaptativo o dirigido a áreas de interés con base en los niveles de daño de las evaluaciones previas.

 

3) Instalación de dataloggers HOBO Pro V2 en parcelas fijas: En cada parcela fija se deberá colocar un datalogger que registrará: • Temperatura • Humedad • Punto de rocío Con el objetivo de coadyuvar al desarrollo del modelo de alerta temprana.

 

4) Instalación de estación climática: De forma complementaria a los datos de temperatura, humedad relativa y punto de rocío actualmente generado con los dataloggers, es necesario contar con otras variables como: • Precipitación • Velocidad y dirección del viento • Humedad relativa y temperatura • Radiación solar y radiación UV Que genera la estación climática recientemente instalada en el mes de agosto en el municipio de Pluma Hidalgo en la región de la Costa.

 

5) Evaluación de Plagas de Importancia Económica y Cuarentenarias No presentes: Las evaluaciones realizadas en las parcelas fijas y móviles serán cada 15 días intercalando con evaluaciones de fenología; las evaluaciones serán en las 3 ramas marcadas de las plantas pertenecientes al 5 de oros de parcela fija descritas. En el caso de las plagas cuarentenarias no presentes que se evaluarán en las parcelas móviles, se realizará semanalmente, inspeccionando en forma dirigida el tejido vegetal que corresponda según la plaga. Para nematodos el criterio de inspección será el declina miento de la planta y en caso de haber plantas sospechosas, se deberá enviarán al CNRF la evidencia fotográfica del daño para validación del envío de muestra de suelo-raíz para diagnóstico fitosanitario. En caso de detectar organismos sospechosos y/o síntomas de ácaro rojo, cochinilla y antracnosis, se deberá enviar una muestra para diagnóstico fitosanitario de acuerdo a lo especificado por el CNRF. Las plantas sospechosas a Plagas de Importancia Cuarentenaria se deberá marcar con una cinta de color blanco, mientras que de las plagas de importancia económica solo se marcarán las plantas sospechosas al nematodo lesionador, con cinta de color blanco. Con el fin de complementar el monitoreo y muestreo de las Plagas de Importancia Económica y Cuarentenaria, se inició en 2014 un muestreo bajo la estrategia de Áreas de Exploración Transectual.

 

6) Áreas de exploración transectual: Se evaluarán ambas categorías de plagas en un mismo sitio bajo el esquema de muestreo en “T” empleado en parcelas móviles, y será en sitios seleccionados semanalmente en transectos fijos y definidos con criterios de rutas de movilización de café, áreas de acopio, viveros y asentamientos rurales en áreas cafetaleras, el número de sitios a muestrear dentro del área de exploración transectual considera la distancia total del transecto en forma equidistante, el sitio de inicio del muestreo se realizará de forma aleatoria, el inicio y las distancias entre sitios se obtendrán mediante el sistema de aleatorizacion de sitios Trans-N-Café el cual se encuentra disponible en la sección de aplicaciones de la plataforma de Roya-Café.